lunes, 12 de septiembre de 2011

POSIBILIDADES DIDÁCTICAS

                     El uso de videogramas didácticos
Con frecuencia el uso didáctico del vídeo se limita al uso de vídeos didácticos. Habría que abrir nuevas perspectivas. Pero, aun en el caso del uso de videogramas, se superarán las rutinas si se juega con un doble parámetro diferenciador: diversificando las modalidades de uso y las funciones didácticas. Veamos algunos ejemplos:
  • La vídeo-lección és un programa en el que se exponen unos contenidos de forma sistematizada y exhaustiva. Sería como una clase magistral, pero dada por el vídeo. Son vídeo-lecciones la mayoría de los programas didácticos que hay en el mercado.

    Siendo el vídeo una tecnología audio-visual-cinética, las vídeo-lecciones serán especialmente indicadas para la transmisión de contenidos de carácter audio-visual-cinético. En estos casos ningún buen profesor podrá ser más eficaz que una buena vídeo-lección.

    Las vídeo-lecciones serán didácticamente eficaces si se utilizan con una función informativa, para transmitir informaciones que precisan ser oídas y/o visualizadas. Pueden usarse igualmente como refuerzo de la explicación previa del profesor. Pero pueden emplearse también con una función evaluativa; basta eliminar la banda sonora; en este caso los alumnos deberán dar nombre a lo que van viendo, prever las consecuencias de un proceso o descubrir las causas de una situación. O con una función investigadora; bastará darles un cuestionado antes del visionado, con la intención de que extraigan del programa las informaciones pertinentes.

  • El programa motivador és un programa destinado fundamentalmente a suscitar un trabajo posterior al visionado. Más que exponer unos contenidos, el videograma motivador provoca, interpela, cuestiona, suscita el interés. Si la vídeo-lección trabaja con la pedagogía del durante (el aprendizaje se hace básicamente durante el visionado), el programa motivador trabaja con la pedagogía del después (el aprendizaje se realiza sobre todo después del visionado, pero gracias al interés suscitado por el programa).

    Un buen programa motivador tiene dos ventajas: garantiza la motivación (sin motivación no hay aprendizaje) y se inserta en el marco de una pedagogía activa.

  • El vídeo-apoyo es un conjunto de imágenes que sirven para ilustrar el discurso verbal del profesor. Sería el equivalente a las diapositivas de apoyo, pero en el caso del vídeo-apoyo se trabaja con imágenes en movimiento. Es especialmente indicado para sacar provecho de las vídeo-lecciones inadecuadas; por ejemplo, porque son excesivamente discursivas, porque tienen un exceso de lenguaje verbal o porque este lenguaje no se adecua a las imágenes o al nivel de comprensión de los alumnos.

    El vídeo-apoyo no aprovecha las posibilidades expresivas del lenguaje audiovisual; de hecho, asume su condición de lenguaje verbal ilustrado con imágenes. Pero tiene algunas ventajas: permite adaptar el discurso del profesor al nivel de comprensión de los alumnos o a su situación en un momento dado; mediante su uso puede suscitarse la participación de los alumnos durante el visionado; puede ponese directamente en manos de los alumnos, para que ilustren su propia exposición oral... Por otra parte, el vídeo-apoyo puede emplearse también cumpliendo diversas funciones didácticas: con una función informativa, motivadora, evaluativa o investigadora.

  • Vídeo-lección, programa motivador y vídeo-apoyo son, los tres, posibilidades válidas y potencialmente eficaces, pero cada uno resultará más adecuado para unos contenidos específicos o para un momento concreto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, en cualquier caso, el predominio de uno de ellos pondrá de manifiesto la tendencia pedagógica de un centro escolar.

sábado, 3 de septiembre de 2011

SOBRE LOS BLOGS

Diferencias entre un blog y
una publicación web tradicional

La diferencia más común entre un blog y una página web o incluso publicación en un foro es que por lo general el estilo del texto en un blog es casual, informal y personal.
Mientras uno acostumbra revisar el texto que publica en una página web o en un foro, la naturaleza y estilo de los blogs, nos dan mayores flexibilidad e informalidad, ya que los lectores saben que un blog no es más que un conjunto de notas o anotaciones que vamos haciendo en un diario que compartimos.
Las entradas en un blog suelen o pueden ser bastante cortas. Aunque también un blog puede ser un conjunto de textos bien elaborados e incluso no tan cortos.
También, es bastante común que las entradas en un blog sean cronológicas, al estilo de una bitácora que recuenta nuestro diario vivir o un proceso. Pero son comunes los blogs en los que las entradas son temáticas o incluso "anímicas" y poco tienen que ver con el tiempo o el día en que se realizan.

Sindicalización y RSS

Otra ventaja de los blogs es que la mayoría permiten sindicalizar nuestros textos en la forma de fuentes de RSS. Si bien la explicación es un poco técnica, realmente es algo bien sencillo que consiste en que otros blogs o webs pueden incluir los titulares (e incluso el contenido si así lo quisieramos) más recientes de nuestro blog con un enlace hacia el mismo. La actualización es automática en la mayoría de los casos. En un par de días publicaré más información al respecto.

Uso Corporativo de los blogs

Si bien cada día son más frecuentes las instituciones y empresas que usan un blog para publicar y difundir informaciones e incluso opiniones periódicas y actualizadas, la mayoría de las veces mantienen un estilo personal, aunque a veces no tan casual, una mezcla de un editorial de un diario y una nota de prensa. Hoy día los presidentes de varias grandes empresas publican y actualizan periódicamente un blog en la web de la empresa como estrategia de dar un rostro más humano a la corporación y acercarse más al público, los clientes y/o los empleados.